31 marzo 2019

Distribuciones estadísticas bidimensionales con desmos

desmos es una herramienta que está en continua evolución. El pasado febrero incorporó las funciones estadísticas más utilizadas en ESO y Bachillerato.  Además de representar gráficamente un conjunto de datos, calcula los parámetros estadísticos más usados al estudiar variables unidimensionales y bidimensionales. También representa las funciones de densidad y de distribución de probabilidad de las distribuciones estadísticas más utilizadas y realiza test estadísticos básicos

Para ver una relación de las funcionalidades estadísticas de desmos hacer clic en este enlace.

Este es uno de los escenarios desmos con los que hemos trabajado las distribuciones estadísticas bidimensionales en el I.E.S. Samaniego B.H.I de Laguardia. Puedes acceder a él haciendo clic aquí.



En él se presenta una serie formada por 12 parejas de datos y se estudia la correlación y la regresión entre las dos variables. 

Además de usar las funciones ofrecidas por desmos también se calculan los parámetros estadísticos operando directamente sobre los datos,  haciendo hincapié en la distinción entre parámetros muestrales y poblacionales. Finalmente se calculan y representan las rectas de regresión mínimo cuadrática  y se comparan con los ajustes proporcionados directamente por desmos. 

desmos es una combinación magistral de funcionalidad potente con sencillez de manejo, manipulación interactiva y visualización, lo que hace de ella una herramienta muy adecuada para su utilización en ESO y Bachillerato.

13 marzo 2019

Rom π endo el código

Un desafío para el "PiDay"


¿Eres capaz de dar una interpretación de la imagen?




 πkt 🤔


Tómate tu tiempo para pensar...y solo después, si quieres conocer una explicación haz clic aquí ▼▲

Fue entonces cuando vi el Péndulo



"Fue entonces cuando vi el Péndulo.
La esfera, móvil en el extremo de un largo hilo sujeto de la bóveda del coro, describía sus amplias oscilaciones con isócrona majestad. 
Sabía, aunque cualquiera hubiese podido percibirlo en la magia de aquella plácida respiración, que el período obedecía a la relación entre la raíz cuadrada de la longitud del hilo y ese número π que, irracional para las mentes sublunares, por divina razón vincula necesariamente la circunferencia con el diámetro de todos los círculos posibles, por lo que el compás de ese vagar de una esfera entre uno y otro polo era el efecto de una arcana conjura de las más intemporales de las medidas, la unidad del punto de suspensión, la dualidad de una dimensión abstracta, la naturaleza ternaria de π, el tetrágono secreto de la raíz, la perfección del círculo."

Así comienza la novela "El péndulo de Foucault" escrita por el semiólogo italiano Umberto Eco en 1988.

Este fragmento es un magnífico ejemplo de texto literario con referencias a conceptos matemáticos y físicos.


La publicación del "El péndulo de Foucault" fue todo un fenómeno social a pesar de su difícil lectura. Llegó a editarse un "Diccionario de 'El Péndulo de Foucault'" para facilitar la comprensión de toda su complejidad.

La novela es una crítica feroz del esoterismo, las teorías de la conspiración y las supercherías ocultistas.


Desde un punto de vista matemático es obligado mencionar el capítulo 48, en el que con el ácido estilo burlón de toda la novela, Eco juega con las medidas de la pirámide de Keops (y de un quiosco de periódicos 😁) para extraer relaciones y proporciones epatantes pero sin ningún significado. Algo que, por cierto, puede verse en ocasiones en algunas obras de divulgación matemática.