Dos jarreros del siglo XX relevantes a nivel nacional y poco conocidos por sus paisanos.
Ocupar una cátedra en la
universidad de Madrid era la máxima aspiración de los científicos españoles de
la primera mitad del siglo XX. Ser Presidente del Consejo de Administración de
una empresa del Instituto Nacional de Industria (INI) que a finales de los años
40 del siglo pasado figuraba entre las 40 principales empresas industriales de
España, significaba alcanzar una posición de notable influencia y relevancia
social.
Daniel y José Marín Toyos,
matemático e ingeniero respectivamente, son dos hermanos nacidos en Haro con
menor conocimiento entre sus paisanos que lo que se merecen por su notoriedad
profesional y social en la España del siglo pasado. Este es el primer artículo
de una serie dedicada a divulgar algunos datos sobre sus vidas.
Se trataba de un ejemplar de la
tercera edición de “Ecuaciones
Diferenciales” de Daniel Marín Toyos, catedrático de Análisis Matemático,
nacido en Haro el 9 de abril de 1890 y que falleció en Madrid el 13 de marzo de
1948.
El matemático Daniel Marín Toyos
Comienza sus estudios de Ciencias
Exactas en la Universidad de Madrid en 1906. En 1910 obtiene la Licenciatura
con calificaciones de sobresaliente con matrícula de honor en todas las
asignaturas y premio extraordinario. En diciembre de 1911 lee su tesis doctoral
y obtiene el grado de doctor, también con premio extraordinario. En febrero de 1911
ingresa por concurso de méritos en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos, en el que
desempeñaba la Jefatura de la Sección de Geodesia en el momento de su
fallecimiento. Entre 1925 y 1927 obtiene en dos cursos la licenciatura en
Derecho, realizando los exámenes de las distintas asignaturas a caballo entre
las universidades de Zaragoza y Murcia.
Daniel Marín Toyos Revista Hispano Americana 1948 In Memoriam |
En mayo de 1918 es nombrado, por
oposición en turno de auxiliares, catedrático numerario de Cálculo Infinitesimal de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Barcelona, en la que más tarde desempeña el cargo
de secretario general. En marzo de 1935 obtiene por concurso de traslado la Cátedra
de Ecuaciones Diferenciales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Madrid, cátedra creada en 1928 y ocupada inicialmente por Esteban Terradas.
Por sendas órdenes del Gobierno
de la República, en enero de 1937 es declarado “disponible administrativo” y en septiembre separado definitivamente
del servicio en la Universidad. En
noviembre del mismo año es dado de baja en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos. En
noviembre de 1938, el Ministerio de Educación Nacional del primer gobierno
franquista lo adscribe provisionalmente al instituto de segunda enseñanza de
León. En octubre de 1939, tras un expediente de depuración, es rehabilitado “sin imposición de sanción” como catedrático de la Universidad Central. En diciembre de 1939 reingresa en el Cuerpo de Ingenieros Geógrafos, en el que se halla en situación de supernumerario en expectativa de destino, como Ingeniero segundo jefe de negociado de segunda clase. En agosto de 1940 añade a los anteriores nombramientos el de profesor de “Matemáticas para ingreso en las Academias y Escuelas Militares” del “Colegio de Huérfanos de la Armada” como resultado de concurso libre entre doctores y licenciados; nombramiento breve porque en diciembre del mismo año fue designado su sucesor por renuncia de Marín.
![]() |
Expediente académico de la licenciatura |
Marín Toyos permaneció al margen
de la corriente renovadora de principios del siglo XX, que pretendía acercar la
matemática española a la de los países de la vanguardia científica europea; corriente
liderada por el también riojano Julio Rey Pastor, nacido en Logroño en 1888. Marín
no figura entre los matemáticos que realizaron estancias en universidades extranjeras
pensionados por la Junta para la Ampliación de Estudios, institución creada en
1907 y que desarrolló una intensa actividad desde 1909. Tampoco realizó ningún
trabajo en el Laboratorio y Seminario Matemático, centro de investigación
matemática en funcionamiento desde 1915. Sí asistió al “Congreso Internacional de Matemáticos”
celebrado en Bolonia en septiembre de 1928, en el que se dieron cita las
figuras de máximo nivel mundial de todos los ámbitos de las ciencias exactas.
Escribió varios libros
de texto y algunos artículos de carácter científico dedicados tanto a las matemáticas
teóricas como a su aplicación.
Sobresale entre sus publicaciones
el ya mencionado tratado“Ecuaciones
Diferenciales” que recoge y desarrolla el programa oficial de la asignatura
de su cátedra “Análisis Matemático, 3er
curso” y que, en palabras de su hijo y también matemático Juan Antonio
Marín Tejerizo, fue “la mayor
satisfacción de su vida”. Contó con tres ediciones: una preliminar, en
1936, en forma de resumen autografiado de sus lecciones; las siguientes ya en
forma de tratado impreso en 1942 y 1950. Se utilizó también en otras
universidades, ya que la Facultad de Ciencias de Madrid era en aquel momento la
fuente principal de los libros de texto universitarios con influencia en todo
el país.
Entre sus publicaciones más
especializadas y de nivel matemático más elevado, junto con su tesis doctoral “Teoría del cálculo de variaciones y de las
modificaciones introducidas en él por Weierstrass”, destaca la monografía de
Geometría Diferencial, publicada en 1932, “Líneas
trazadas sobre una superficie”. En palabras del propio Marín Toyos, “de carácter notoriamente elemental”
para facilitar a su alumnado y a “las
personas amantes de los estudios matemáticos” la preparación precisa para
un estudio profundo de las obras magistrales sobre la aplicación de las
ecuaciones diferenciales explicadas en su cátedra.
En 1911 formó parte de los socios fundadores de la Sociedad Matemática Española, ocupando el cargo de vicesecretario entre el 9 de febrero de 1912 y el 12 de junio del mismo año, en cuya revista publicó en 1913 y 1921 sendos artículos en el campo de las Ecuaciones en Derivadas Parciales y de la Geometría Diferencial. Figura en la lista de 1912 de socios numerarios de la Asociación Española para el Progreso de las Ciencias.
En un próximo artículo sobre los
hermanos Marín Toyos presentaremos otros datos biográficos que completarán la
semblanza de este destacado matemático.