Algunos datos biográficos de Daniel Marín Toyos
Continuamos el artículo anterior
que recoge la carrera profesional de Daniel Marín Toyos aportando otros datos
biográficos más personales.
Según las “Noticias históricas de la muy noble y muy leal Ciudad de Haro” de Domingo
Hergueta, el 17 de Abril de 1890 se aprobó el proyecto de alumbrado público por
medio de la electricidad, uno de los grandes hitos en la historia jarrera. Ocho
días antes veía la luz por primera vez Daniel Marín Toyos. Nació el 9 de abril
de 1890 en el nº 4 de la Calle de los Lagos de Haro –calle que el 22 de febrero de 1892
pasó a denominarse Zurbano y el 3 de noviembre de 1937 Lope de Vega, como se
mantiene en la actualidad–. Fue inscrito en el Registro Civil del Juzgado
Municipal de Haro como “Daniel Marcelo”.
Su padre, Juan Bautista Marín y Fernández, nacido en Gimileo el 16 de octubre
de 1864, había sido nombrado maestro de primera enseñanza para la escuela de
Haro el 15 de junio de 1889. Su madre, Leoncia Toyos Gilberte había nacido en
Haro el 12 de septiembre de 1863.
El 19 de abril del mismo año fue bautizado en la Parroquia de Santo Tomás Apóstol. Fueron sus padrinos Gervasio Marín Andrés, abuelo paterno, natural de Grañón y Felisa Tejada.
Cementerio de Haro. Panteón familia Echanove - Tejada |
Primeros años y primeros estudios
Daniel Marín vivió en Haro hasta
que en marzo de 1897 su padre obtuvo por oposición una plaza como maestro en
una escuela de Sevilla, con el consecuente traslado familiar a la ciudad
andaluza en la que permanecieron 4 años. Los destinos de Juan Bautista Marín
ocasionaron que la familia residiera posteriormente en Bilbao y Vitoria; hasta
que en julio de 1904 obtiene en propiedad la plaza de maestro de una escuela
pública elemental de niños de Madrid, en donde la familia establecería su
residencia definitiva.
El expediente de concesión de
título de licenciado de Daniel Marín acredita que entre 1901 y 1903 aprobó dos cursos
de dibujo con calificaciones de aprobado en el instituto de segunda enseñanza
de Bilbao. También que realizó los exámenes de grado de bachillerato en el
instituto Cardenal Cisneros de Madrid en junio de 1906, obteniendo la
calificación de sobresaliente en los dos ejercicios. Y, como ya se indicó
anteriormente, que cursó su licenciatura entre los años 1906 y 1910.
Matrimonio y nacimiento de sus hijos
El 19 de septiembre de 1911 falleció
Juan Bautista Marín. Daniel había ingresado en el Cuerpo de Ingenieros
Geógrafos en febrero de ese mismo año y estaba cursando el doctorado que obtendría
con la lectura de su tesis en diciembre. La desaparición de su padre originó una
situación familiar complicada; su madre, su hermano José de 16 años, y sus dos hermanas,
de 12 y 10, quedaron dependientes de la pensión de viudedad y, según escribiría
José en sus memorias, de “unas ínfimas
rentas de unas tierras en Haro”. Quizás esto pudo influir en que Daniel no
realizara ninguna estancia en universidades europeas.
Dos meses después de tomar
posesión de su plaza de auxiliar numerario en la Universidad de Zaragoza, el 22
de septiembre de 1913 contrae matrimonio con Petra Florentina Tejerizo Rodrigo,
en Burgo de Osma.
En 1914 nacería su primer hijo,
Juan Antonio, que también se doctoró en Ciencias Exactas llegando a ser
catedrático en la Escuela Técnica de Peritos Industriales de Madrid. Fue autor
de numerosos manuales utilizados en las escuelas de ingeniería. Falleció en
Alcalá el 6 de marzo de 1968. La rama familiar Marín De Mateo, descendiente de
Juan Antonio, ha estado muy vinculada con la villa de Ezcaray, relación que se
mantiene hasta la actualidad.
En 1916 la familia Marín Tejerizo
se amplió nuevamente con el nacimiento de Jesús. Catedrático de Química y director de la Escuela de Maestría Industrial de Málaga que, tras varios cambios de ubicación y denominación, acabó por convertirse en un centro de educación secundaria que lleva su nombre, el actual I.E.S. Politécnico Jesús Marín.
También lleva su nombre una calle de Málaga. Falleció en Málaga en 1976.
Carmelo, el tercero de los hijos del
matrimonio Marín Tejerizo, nació en Burgo de Osma en 1920; fue Secretario de Administración Local y Jefe de
Negociado de Expropiaciones en el Ayuntamiento de Madrid. Falleció en 1997.
Época barcelonesa
![]() |
Doctor D. Daniel Marín Toyos Secretario General de la Universidad de Barcelona Revista Psiquis Nº 7 - Agosto 1924 |
Entre 1924 y enero de 1929 desempeñó la Secretaría General de la Universidad. Previamente ya había ejercido como secretario de la Facultad de Ciencias. Desde finales del curso 1923-1924 y hasta 1929, ejerció como profesor de Física en la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona.
Según la misma declaración jurada,
Daniel Marín fue socio durante 17 años del Casino Militar de Barcelona “donde se congregaban aquellas personas que
sentían un gran amor a España difícil de sostener en una ciudad minada por el
separatismo”.
![]() |
Declaración Jurada. Vitoria, 24 de octubre de 1938 |
En el terreno personal, el 5 de
abril de 1931, Leoncia Toyos, madre de Daniel, falleció en Somao (Asturias)
donde vivía bajo la atención de José, hermano de Daniel. Por otra parte, hay
documentos fechados en junio de 1933 que acreditan la demanda de divorcio de Daniel
Marín Toyos contra Petra Florentina Tejerizo Rodrigo.
Retorno a Madrid, Guerra Civil y últimos años
La situación política del país es muy complicada cuando Daniel Marín se incorpora a su cátedra en la Universidad de Madrid en julio de 1935.
En el ambiente de enfrentamiento político
que precedió a las elecciones generales, los días 16 de febrero y 1 de marzo de
1936, se produjeron numerosos episodios de violencia. Entre ellos “colisiones entre estudiantes de distintas
ideologías” en la Universidad de Madrid. El 3 de febrero de 1936 Daniel
Marín fue designado por la Junta de Gobierno de la Universidad como Juez
Especial para depurar responsabilidades por esos incidentes estudiantiles.
Poco después del golpe de estado
del 18 de julio de 1936, en agosto, las actividades docentes quedaron suspendidas
en la Ciudad Universitaria de Madrid que pronto se convirtió en un frente
permanente de guerra. El profesorado universitario madrileño sufrió una doble
depuración política. La primera, emprendida durante la guerra por las
autoridades republicanas; la segunda, con mucha mayor virulencia y que se
extendió una vez acabada la guerra, por las franquistas.
![]() |
Rehabilitación sin sanción 28 de octubre de 1939 |
En una instancia dirigida al
Ministro de Educación Nacional, firmada en Vitoria el 24 de octubre de 1938,
Daniel Marín, “deseando colaborar en la
formación del nuevo Estado”, solicita adscripción a un centro universitario,
adjuntando la declaración jurada que se le exigió y tres avales “altamente favorables”. La solicitud es
resuelta el 4 de noviembre con su adscripción con carácter provisional al instituto
de segunda enseñanza de León.
En octubre de 1939, tras un segundo
expediente de depuración motivado por el extravío temporal del primero, es
rehabilitado “sin imposición de sanción”
y reintegrado en sus destinos de la Universidad Central y del Cuerpo de
Ingenieros Geógrafos.
Poco antes de su muerte es
nombrado comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio.
![]() |
Hoja de servicios y emolumentos |
En la “sección informativa” del tercer número de 1948 de la revista “Matemática elemental”, publicada por la Real Sociedad Matemática Española aparece una breve reseña del fallecimiento de Daniel Marín Toyos. En el número 5 de la “Revista Matemática Hispano-Americana” del mismo año, Simón Archilla Guzmán firma una "corta reseña biográfica, con la que rendimos a nuestro maestro el homenaje que se merece su memoria" escrita en el lenguaje laudatorio propio de estas ocasiones.
El siguiente artículo de esta serie lo dedicaremos a presentar algunos datos sobre la familia Marín Toyos y su raíz jarrera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario